jueves, 6 de agosto de 2009

En el lapso de cuarenta dias...


Amance un nuevo dia, no se que creer, entre dudas y descepciones se encuentra mi corazon, cada instante te repetia..no, no, mil veces no...pero tu no hiciste caso.


Fueron pocos los momentos,pero inolvidables los recuerdos, yo te entregue todo, que gran error!

Me decido hoy a no llamarte, talves es lo mejor; cada instante me reprocho, como pudo pasar??

Acaso fui yo, acaso fuiste tu, como mujer deberia decir que fuiste tu, claro no soy perfecta, pero hasta en retorcidos instantes te fui fiel, incondicional a esos ojos limon que hoy piden a gritos perdon.

Hoy solo quiero estar en un lapso de cuarenta dias, sola, aparatada de ti, apartada del mundo que esta a mi alrededor.

No se si pueda perdonar, talves si, pero olvidar quizas no.....Te amo pero no.

martes, 7 de julio de 2009

CARICATURAS CURIOSAS







JUAN UGALDE FUCION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA


Pintor español. Estudió en su país y en Nueva York, y a su vuelta creó el grupo artístico Estrujenbak. Hoy, y desde los noventa, su obra se caracteriza por la fusión entre pintura y fotografía. A continuación biografia y su labor como artista:
Nació en Bilbao en el año 1958. A mediados de los setenta inició sus estudios de Arquitectura, Filosofía y Bellas Artes. En 1981 obtuvo una beca para Jóvenes Artistas del Ministerio de Cultura, y cinco años después la del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para residir en Nueva York.
En 1978 hizo la primera exhibición de sus trabajos en la sala de
exposiciones de la Escuela de Arquitectura de la capital, y desde entonces ha realizado numerosas muestras individuales; entre ellas, en la galería Tomas March -de Valencia-, en Soledad Lorenzo -de Madrid- y en Nathalie Pariente -de París-.
Pero fue recién a mediados de los ochenta cuando se dio a conocer con pinturas dentro del expresionismo. Cuando regresó de Nueva York formó, junto a Patricia Gadea y Dionisio Cañas, el grupo Estrujenbak.
Sus fuentes originales de inspiración son comics españoles, jeroglíficos, paisajes kitsch,
chistes y dibujos con ordenador, aunque con el tiempo ha evolucionado al retomar imágenes de la pintura, como la maja de Goya.
En los noventa empezó a introducir fotografías (principalmente de tema urbano). En esta década obtuvo estas becas: Beca Fundación Banesto (1994) y Beca Fundación Marcelino Botín, Santander (1996).
Según los entendidos, durante la primera etapa de su obra (entre 1978 y 1986), ésta se encuadró dentro del contexto de la llamada “nueva figuración”. Desde mediados de los ochenta hasta 1992 este artista incorporó nuevas ideas a su trabajo, su obra se volvió más conceptual, teniendo como motivo el mundo de lo vulgar, a través de las imágenes encontradas en el medio urbano o en los emblemas de la baja cultura.Ya a partir de 1992 se establecieron los rasgos más característicos de su obra, al usar la fotografía como base de sus retoques pictóricos y de la superposición de otras imágenes mediante el collage. Pero, desde sus inicios, no aplica en su arte el acabado perfecto o las formas pulcras, sino que busca los aspectos más impuros a través del cruce de técnicas.
En definitiva, Juan Ugalde, que posee una vasta trayectoria como pintor, ha encontrado en la fusión de pintura y fotografía la mejor manera para expresar su mundo.
Entre los
premios que ha recibido se hallan: Premio de Pintura L´Oreal (1993), Primer premio de pintura Fundación de Fútbol Profesional (1998) y Premio Altadis (2000).

jueves, 25 de junio de 2009

UN PRINCIPIO EXITOSO Y UN TRISTE FINAL




El destino de Michael era triunfar y el de sus hermanos no (a excepción de su hermana Janet). Se muda a Nueva York y empieza debutando en el cine, en la película “The Wiz”, donde hace de espantapájaros al lado de Diano Ross. Entonces conoce al productor revienta-famosos Quincy Jones, que será la clave para su verdadero despegue en solitario.
El primer resultado de esta amistad-negocio fue el álbum “Off the Wall” (Epic): cuatro canciones se cuelan en el top 10. Pero es “Thriller” su lanzadera espacial. En 1982 su segundo disco, convierte a Michael Jackson en una estrella galáctica: 8 Grammys de golpe. Por si la canción no fuera suficientemente genial, el videoclip de los zombies se transforma en un referente de este género audiovisual por su innovadora imagen y por ser una verdadera narración. Escalofriante.
La fórmula Michael Jackson (un híbrido de rock, pop y R&B) arrasa. En 1987, su tercer disco, “Bad”, se coloca número 1, cómo no, y vende ocho millones de copias. Es su época de cuero negro y cadenas, y la última portada en la que su piel es todavía negra. Pero en sus conciertos y apariciones públicas cada vez está más blanco. Según la prensa sensacionalista es un capricho estético que siguió a su operación de nariz. Según el cantante, es por una enfermedad, el vitiligo, que le ha vuelto alérgico al sol.
Dicen que Michael es muy tímido, pero no a la hora de negociar. Siempre deja pasar unos cinco años entre un disco y otro, una estrategia de márqueting brutal que levanta una gran espectación. Como el álbum “Dangerous” (1991), que ya es un clásico de los noventa con canciones como “Black or White” o “Heal The World”, "la segunda parte" de su himno mundial “We are the World”. Esta canción que compuso en 1984 con Lyonel Richie, recaudó millones de dólares para la ONG “America for África”.
Su humilidad contrasta con su lado ostentoso. Para promocionar su álbum medio recopilatorio medio inédito “HIStory” emplearon muñecos hinchables de 10 metros de altura. Es su época de look totalitarista a lo Hitler-Pinochet. Ahora se ha pasado a camisas blancas abiertas de par en par. Sus movimientos imposibles derivados del break dance son imitados y sus trabajos musicales impecables. Cada canción, desde “Billy Jean” hasta la reciente “You rock my world” tiene un fondillo, unos arreglos sencillos que simplemente no puedes sacarte de la cabeza.
Pero al lado de su proyección musical hay una vida personal machacada. Dice Michael que ama a los niños porque en ellos ve la infancia que él no tuvo por empezar a trabajar tan pronto. A algunos les invita a su rancho-parque de atracciones, Neverland, e incluso se quedan a dormir con él. Uno de los padres llevó a Michael a los tribunales en 1993 acusándolo de haber abusado de su hijo. La policía lo registró todo e incluso hizo fotos de su cuerpo desnudo. Fue lo más humillante de su vida, dice el cantante. Al final el juicio se paralizó. Dicen que Michael fue extorsionado y que tuvo que aflojar 20 millones de dólares.
Y esto no es todo. 2 bodas, 2 divorcios. En 1994 se casó con la hija de Elvis Presley, Lisa Marie Presley, y se divorció dos años después. Al año siguiente se casó con Deborah Rowe, la asistenta de su dermatólogo, con la que tuvo un niño, Prince Michael Junior, y una niña, Paris Michael Katherine. En 1999 se divorciaron.
Su primer disco en el siglo XXI se llama “Invincible”, que coincide con el 30 aniversario de su carrera en solitario. En setiembre del 2001 reunió a sus hermanos en un concierto en Nueva York. Y vuelve al cine siendo el protagonista de la película “Las pesadillas de Edgar Allan Poe”.
Pero en febrero de 2003 el escándalo vuelve a pisarle los talones. La cadena británica ITV emite un documental titulado "Viviendo con Michael Jackson" que pone en tela de juicio sus relaciones con los niños. El propio rey del pop califica el reportaje de "distorsión de la realidad". Pero en noviembre un nuevo caso de supuestos abusos a menores salpica su maltrecha reputación y minimiza el estreno de su último disco: 1'S. El caso, lleno de polémica, sigue su curso en los tribunales.

ENTRADA ESPECIAL: HOMENAJE AL ICONO DE LA MUSICA POP


MICHAEL JACKSON
"Una nave espacial se posa en la Luna a escuchar los sonidos de nuestro planeta. A través de las ondas de FM les llega sin cesar una expresión rara, una especie de “¡dah!” o “¡bad!”. De repente sobre la superficie lunar aparece la silueta escuálida de un hombre. Lleva zapatos negros y calcetines blancos. Arrastrando mágicamente un pie tras otro, empieza a caminar al revés. Hasta que con una mano se agarra los huevos y con la otra en alto grita: “Heheee”. Se llama Michael y es el embajador de la Tierra."
Michael Jackson es el rey del pop. La figura mundial indiscutible de la música comercial. Nadie ha vendido más discos que él: 200 millones. Su álbum “Thriller” es el más vendido de la historia: 47 millones de copias. Fue nº1 en USA durante 37 semanas. Pero también tiene el récord de controversia: superados los 40 años, sus mejores amigos son niños y su piel es cada vez más blanca que negra.
Empezó su carrera junto a sus hermanos, liderando el grupo Jackson Five desde que tenía 5 años. Él era el séptimo de nueve: Maureen "Rebbie", Sigmund "Jackie", Toriano "Tito", Jermaine, La Toya, Marlon, Steven "Randy" y Janet. En su humilde hogar de Indiana, la música y la televisión eran el pan de cada día. Su padre era guitarra en una banda y su madre siempre estaba cantando. Estaba claro que algo bueno tenía que salir de allí.

MUSICALMENTE HIPPIE


El movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor. La guerra de Vietnam, fue también un hecho clave, que mostró al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones en contra de la guerra y de todo tipo de violencia, con sus mas reconocidos exponentes:
-Janis Joplin
-Love
-Grateful Dead
-Jefferson Airplane
-Pink Floyd
-Jimmy Hendrix
-Carlos Santana(foto)

Radicalismo Hippie


Las comunas rurales hippies llamaron la atención de los medios de comunicación, llenas de oportunidades para conseguir buenas fotos, anécdotas salvajes, y la gente con pintas más raras que la mayoría de los americanos habían visto en su vida. La cobertura de la prensa fue masiva de 1969 hasta 1972, y surgió pronto una cadena de libros populares, la mayoría de ellos eran libros de viajes sobre las visitas de los autores a las comunas. Eventualmente emergió también todo un campo de erudición.
Los hippies huyeron a los cómodos recintos del campo, en donde construyeron comunas como nuevos lugares para trabajar por la visión hippie. Abandonaron la ciudad.
otras comunas que no eran la " hippies ", pero que en algunos casos influyeron a los hippies, fueron también establecidas en esa época. El comunalismo religioso, un tema clave en la historia americana, fue una parte del contexto, con grupos dedicados a diversas creencias como el catolicismo, varias religiones del este, y la tradición Anabaptista que prosperaban en los primeros años 60. Había también comunidades seculares dedicadas a la política radical, al anarquismo, a la libertad sexual, al reparto del trabajo, a la creación de artes y oficios, al desarrollo de la tierra, a la pertenencia étnica, y a un deslumbrante arsenal de visiones de profetas y de seres extravagantes.Mientras que las comunas americanas ha tenido históricamente períodos más fuertes y más débiles, ha sido un tema habitual en la vida americana durante más de tres siglos, y había mucho de eso allí cuando una nueva generación de disidentes decidió darle un giro.
los hippies representaban una nueva civilización que rompía con todo, o eso pensaban. En sus ropas, arquitectura, diseños gráficos, música, y muchos otros aspectos externos de la vida los auto-denominados freaks se consideraban como completamente diferentes a lo que antes habían sido, y anunciaban esa diferencia tan fuerte como les fuera como posible.