jueves, 25 de junio de 2009

UN PRINCIPIO EXITOSO Y UN TRISTE FINAL




El destino de Michael era triunfar y el de sus hermanos no (a excepción de su hermana Janet). Se muda a Nueva York y empieza debutando en el cine, en la película “The Wiz”, donde hace de espantapájaros al lado de Diano Ross. Entonces conoce al productor revienta-famosos Quincy Jones, que será la clave para su verdadero despegue en solitario.
El primer resultado de esta amistad-negocio fue el álbum “Off the Wall” (Epic): cuatro canciones se cuelan en el top 10. Pero es “Thriller” su lanzadera espacial. En 1982 su segundo disco, convierte a Michael Jackson en una estrella galáctica: 8 Grammys de golpe. Por si la canción no fuera suficientemente genial, el videoclip de los zombies se transforma en un referente de este género audiovisual por su innovadora imagen y por ser una verdadera narración. Escalofriante.
La fórmula Michael Jackson (un híbrido de rock, pop y R&B) arrasa. En 1987, su tercer disco, “Bad”, se coloca número 1, cómo no, y vende ocho millones de copias. Es su época de cuero negro y cadenas, y la última portada en la que su piel es todavía negra. Pero en sus conciertos y apariciones públicas cada vez está más blanco. Según la prensa sensacionalista es un capricho estético que siguió a su operación de nariz. Según el cantante, es por una enfermedad, el vitiligo, que le ha vuelto alérgico al sol.
Dicen que Michael es muy tímido, pero no a la hora de negociar. Siempre deja pasar unos cinco años entre un disco y otro, una estrategia de márqueting brutal que levanta una gran espectación. Como el álbum “Dangerous” (1991), que ya es un clásico de los noventa con canciones como “Black or White” o “Heal The World”, "la segunda parte" de su himno mundial “We are the World”. Esta canción que compuso en 1984 con Lyonel Richie, recaudó millones de dólares para la ONG “America for África”.
Su humilidad contrasta con su lado ostentoso. Para promocionar su álbum medio recopilatorio medio inédito “HIStory” emplearon muñecos hinchables de 10 metros de altura. Es su época de look totalitarista a lo Hitler-Pinochet. Ahora se ha pasado a camisas blancas abiertas de par en par. Sus movimientos imposibles derivados del break dance son imitados y sus trabajos musicales impecables. Cada canción, desde “Billy Jean” hasta la reciente “You rock my world” tiene un fondillo, unos arreglos sencillos que simplemente no puedes sacarte de la cabeza.
Pero al lado de su proyección musical hay una vida personal machacada. Dice Michael que ama a los niños porque en ellos ve la infancia que él no tuvo por empezar a trabajar tan pronto. A algunos les invita a su rancho-parque de atracciones, Neverland, e incluso se quedan a dormir con él. Uno de los padres llevó a Michael a los tribunales en 1993 acusándolo de haber abusado de su hijo. La policía lo registró todo e incluso hizo fotos de su cuerpo desnudo. Fue lo más humillante de su vida, dice el cantante. Al final el juicio se paralizó. Dicen que Michael fue extorsionado y que tuvo que aflojar 20 millones de dólares.
Y esto no es todo. 2 bodas, 2 divorcios. En 1994 se casó con la hija de Elvis Presley, Lisa Marie Presley, y se divorció dos años después. Al año siguiente se casó con Deborah Rowe, la asistenta de su dermatólogo, con la que tuvo un niño, Prince Michael Junior, y una niña, Paris Michael Katherine. En 1999 se divorciaron.
Su primer disco en el siglo XXI se llama “Invincible”, que coincide con el 30 aniversario de su carrera en solitario. En setiembre del 2001 reunió a sus hermanos en un concierto en Nueva York. Y vuelve al cine siendo el protagonista de la película “Las pesadillas de Edgar Allan Poe”.
Pero en febrero de 2003 el escándalo vuelve a pisarle los talones. La cadena británica ITV emite un documental titulado "Viviendo con Michael Jackson" que pone en tela de juicio sus relaciones con los niños. El propio rey del pop califica el reportaje de "distorsión de la realidad". Pero en noviembre un nuevo caso de supuestos abusos a menores salpica su maltrecha reputación y minimiza el estreno de su último disco: 1'S. El caso, lleno de polémica, sigue su curso en los tribunales.

ENTRADA ESPECIAL: HOMENAJE AL ICONO DE LA MUSICA POP


MICHAEL JACKSON
"Una nave espacial se posa en la Luna a escuchar los sonidos de nuestro planeta. A través de las ondas de FM les llega sin cesar una expresión rara, una especie de “¡dah!” o “¡bad!”. De repente sobre la superficie lunar aparece la silueta escuálida de un hombre. Lleva zapatos negros y calcetines blancos. Arrastrando mágicamente un pie tras otro, empieza a caminar al revés. Hasta que con una mano se agarra los huevos y con la otra en alto grita: “Heheee”. Se llama Michael y es el embajador de la Tierra."
Michael Jackson es el rey del pop. La figura mundial indiscutible de la música comercial. Nadie ha vendido más discos que él: 200 millones. Su álbum “Thriller” es el más vendido de la historia: 47 millones de copias. Fue nº1 en USA durante 37 semanas. Pero también tiene el récord de controversia: superados los 40 años, sus mejores amigos son niños y su piel es cada vez más blanca que negra.
Empezó su carrera junto a sus hermanos, liderando el grupo Jackson Five desde que tenía 5 años. Él era el séptimo de nueve: Maureen "Rebbie", Sigmund "Jackie", Toriano "Tito", Jermaine, La Toya, Marlon, Steven "Randy" y Janet. En su humilde hogar de Indiana, la música y la televisión eran el pan de cada día. Su padre era guitarra en una banda y su madre siempre estaba cantando. Estaba claro que algo bueno tenía que salir de allí.

MUSICALMENTE HIPPIE


El movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor. La guerra de Vietnam, fue también un hecho clave, que mostró al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones en contra de la guerra y de todo tipo de violencia, con sus mas reconocidos exponentes:
-Janis Joplin
-Love
-Grateful Dead
-Jefferson Airplane
-Pink Floyd
-Jimmy Hendrix
-Carlos Santana(foto)

Radicalismo Hippie


Las comunas rurales hippies llamaron la atención de los medios de comunicación, llenas de oportunidades para conseguir buenas fotos, anécdotas salvajes, y la gente con pintas más raras que la mayoría de los americanos habían visto en su vida. La cobertura de la prensa fue masiva de 1969 hasta 1972, y surgió pronto una cadena de libros populares, la mayoría de ellos eran libros de viajes sobre las visitas de los autores a las comunas. Eventualmente emergió también todo un campo de erudición.
Los hippies huyeron a los cómodos recintos del campo, en donde construyeron comunas como nuevos lugares para trabajar por la visión hippie. Abandonaron la ciudad.
otras comunas que no eran la " hippies ", pero que en algunos casos influyeron a los hippies, fueron también establecidas en esa época. El comunalismo religioso, un tema clave en la historia americana, fue una parte del contexto, con grupos dedicados a diversas creencias como el catolicismo, varias religiones del este, y la tradición Anabaptista que prosperaban en los primeros años 60. Había también comunidades seculares dedicadas a la política radical, al anarquismo, a la libertad sexual, al reparto del trabajo, a la creación de artes y oficios, al desarrollo de la tierra, a la pertenencia étnica, y a un deslumbrante arsenal de visiones de profetas y de seres extravagantes.Mientras que las comunas americanas ha tenido históricamente períodos más fuertes y más débiles, ha sido un tema habitual en la vida americana durante más de tres siglos, y había mucho de eso allí cuando una nueva generación de disidentes decidió darle un giro.
los hippies representaban una nueva civilización que rompía con todo, o eso pensaban. En sus ropas, arquitectura, diseños gráficos, música, y muchos otros aspectos externos de la vida los auto-denominados freaks se consideraban como completamente diferentes a lo que antes habían sido, y anunciaban esa diferencia tan fuerte como les fuera como posible.

LEGADO


Legado Alrededor de 1980, gran parte del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura mayoritaria. La prensa generalista perdió interés en esta subcultura. Por su parte, muchos de los antiguos hippies se integraron en la corriente dominante de pensamiento y los sistemas sociales y económicos de los que otrora habían renegado. No obstante, otros hippies continuaron manteniendo un compromiso profundo con esta forma de vivir y sus ideales. En virtud a que los hippies tendieron a evitar la publicidad después del Verano del amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento había desaparecido, aunque de hecho continuó existiendo en comunidades instaladas en diversos países. La evolución de algunas comunas hippies ha dado lugar a las ecoaldeas de hoy, también llamadas «comunas del 2000». Aun hoy, muchos de estos hippies se dan cita en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz.

FESTIVAL WOODSTOCK


Fue el acontecimiento emblemático del movimiento juvenil y si queremos representar cómo fue la década del ´60, seguro que recurriremos a ese festival. Desafiante, inocente, optimista y tolerante, todo eso a la vez y muchas cosas más se pueden decir del mismo. Celebrado en una granja del estado de Nueva York del 15 al 17 de agosto de 1969. Durante tres días, a pesar de las lluvias, el barro y las instalaciones insuficientes, más de 400.000 jóvenes se abarrotaron en un encuentro que pasaría a la historia. Joan Baez; Crosby, Stills, Nash y Young; The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Sly and the Family Stone; Jefferson Airplane y Santana, son solo algunos de los músicos que actuaron en el festival que había sido anunciado como “tres días de paz y amor”. Estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en comunas, profesores y hippies, en general, acudieron a la cita que fue catalogada como “una reunión de todas las tribus”, creando una de las leyendas que quedaría viva por siempre en la cultura musical y roquera.

ICONOS HIPPIES

Actualmente, existe el llamado Burning Man Festival. * Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo de una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la Iglesia judeo-cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y obstáculo en la libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad así como de las relaciones interraciales. * Vida en comunas aunque ya no es tan habitual de todas formas se tiende a querer situaciones de libre asociación comunitaria. * Gusto por la creación de situaciones y la creacion de Zona temporalmente autónoma. * Uso de incienso, tomado esto del budismo zen que promovieron escritores de la generación beat como Jack Kerouac y Aldous Huxley; además de una recuperación de los valores naturales de las plantas. * En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la «Experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se asocio con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa. * Gusto por escuchar, interpretar y componer rock psicodélico, rock progresivo, música folklórica local, folk-rock, y más recientemente Música New Age, psytrance o psybient. De todas formas suelen escuchar más géneros de música que en algunos casos comparten valores y estéticas similares al hippismo o la psicodelia como la música New Age o el reggae o inclusive otros con visiones y perspectivas más lejanos aunque las tendencias principales de gustos musicales son éstas.

ESTILO Y COMPORTAMIENTO HIPPIE


El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos. Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o «anti-higiénicos», o consideraban aquello «cosa de mujer». El entonces gobernador de California Ronald Reagan definió al hippie como «un típo con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita». Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.

Los 60 la decada de la Revolucion Juvenil


La década del ´60, en los Estados Unidos y en los países centrales, traería todavía aun más mejoras en lo económico. La producción industrial se incrementó durante este periodo, principalmente la industria alimenticia, junto con la producción de carbón, la metalurgia básica, los productos agrícolas y la gasolina. Comenzó así, una etapa de consumo de masas. Los electrodomésticos, el auto y el teléfono, pasaron a ser símbolos de status personal. En general, artículos que eran privativos de minorías, pasaron a ser consumidos por una gran cantidad de personas al abaratarse notablemente sus costos. Otro síntoma de los cambios de la época, fue la significativa explosión demográfica y la fuerte crisis que sufrió la institución “familia”. La misma, dejó de ser el núcleo de contención afectiva que siempre fue, debido a un cambio de valores en la sociedad. Dos grandes movimientos también cobraron fuerte impulso en la década del ´60: uno era el “liberación femenina” y el otro el de la lucha contra la discriminación étnica. En ese marco, en esta década, muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales. Consideraban mediocre y aburrido el mundo “burgués” e iniciaron una búsqueda hacia una vida espiritual y en contacto con la naturaleza. A toda esta búsqueda e iniciativas de los jóvenes, se la comenzó a conocer como “movimiento hippie”. Al movimiento hippie” no le interesaba cambiar la sociedad, sino que lo que pretendían era cambiar la sociedad en forma íntegra. Además de los cambios en la familia y la rebelión juvenil, se sumaba la denominada “revolución sexual”. Ésta última, ocurría acompañada de las grandes transformaciones en las conductas sociales, que se trasladaron también al ámbito privado. La aparición de las píldoras anticonceptivas y su difusión masiva, también influyeron en los cambios producidos en el nivel social. Los “hippies”, tomaron como actitud contestataria, retirarse de la sociedad a la que condenaban por actitud cómoda y conservadora. Comenzaron, entonces, a reunirse en comunas, constituidas como organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición de lo que pasaba en la sociedad burguesa. Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, pero la que quedó instalada en la memoria, fue el festival de “Woodstock” en 1969, en el cual se reunieron durante tres días, medio millón de jóvenes. Además, el movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor. La guerra de Vietnam, fue también un hecho clave, que mostró al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones en contra de la guerra y de todo tipo de violencia.

EL MOVIMIENTO HIPPIE

En los últimos años de la década del ´60, comenzó un movimiento muy particular que fue conocido como “movimiento hippie”. Este movimiento, como decíamos anteriormente, se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippies formaron una cultura contestataria y antibelicista. Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodelica y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd por nombrar solo algunas; y en general en todos los ámbitos de la cultura. En un principio el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura